El lema «Altri Non» se ha convertido en un movimiento ciudadano en Galicia que se opone a la construcción de una planta de celulosa promovida por la multinacional portuguesa Altri junto con la empresa gallega Greenalia. Este proyecto, conocido como Proyecto Gama, ha generado una amplia controversia debido a sus posibles impactos ambientales y socioeconómicos.
¿Qué es el Proyecto Gama?
Características del Proyecto:
Producción:
Inversión:
- La inversión estimada para la primera fase del proyecto es de 900 millones de euros.
Impacto Ambiental
Consumo de Recursos Naturales:
La planta requerirá aproximadamente 1,2 millones de metros cúbicos de madera de eucalipto al año como materia prima. Esto podría incentivar la expansión de monocultivos de esta especie, lo que tendría implicaciones negativas como la pérdida de biodiversidad, aumento de la erosión del suelo y mayor susceptibilidad a incendios forestales.
Consumo de Agua:
El proyecto contempla la extracción diaria de 46 millones de litros de agua del río Ulla, un volumen superior al consumo humano de toda la provincia de Lugo y la ciudad de Santiago de Compostela. De esta cantidad, se devolverán 30 millones de litros tras ser tratados, aunque aún contaminados y a una temperatura de 27 grados. Este incremento térmico podría elevar la temperatura del río, afectando negativamente los ecosistemas acuáticos y los bancos marisqueros de la ría de Arousa.
Vertidos y Emisiones:
El Informe «Altri: Celulosa do S.XX para o XXI» de la Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galicia (Adega) indica que la planta podría emitir niveles de contaminación equivalentes a los de ocho fábricas de pasta de papel juntas, superando en todos los parámetros de vertido a instalaciones similares en la región. Estas emisiones incluyen partículas PM10, óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre, que pueden tener repercusiones negativas en la salud pública y el medio ambiente.
La planta emitiría gases y partículas tóxicas a la atmósfera a través de una chimenea de 75 metros de altura. Según los afectados, esto provocaría lluvia ácida en un radio de 60 kilómetros a la redonda, dañando la vegetación y los cultivos de la zona.
Afectación a la Biodiversidad:
La ubicación y las operaciones de la planta podrían impactar áreas de alto valor ecológico, incluyendo zonas de la Red Natura 2000 y el Camino de Santiago, poniendo en riesgo la conservación de estos espacios y su biodiversidad. El estudio de impacto ambiental no contempla adecuadamente esta circunstancia ni los efectos del cambio climático a largo plazo, según ecologistas.
Impacto Socioeconómico
Generación de Empleo:
La empresa promotora ha anunciado la creación de alrededor de 500 empleos directos y 2.000 indirectos. Sin embargo, un informe del Consello da Cultura Galega estima que los puestos de trabajo directos podrían ser significativamente menores, situándose entre 161 y 281. Esta discrepancia genera dudas sobre los beneficios económicos reales del proyecto para la comunidad local.
Retorno Económico:
El mismo informe señala que el retorno económico del proyecto sería bajo, estimando que por cada euro producido, solo 30 céntimos retornarían a la economía local. Esto cuestiona la viabilidad económica y los beneficios del proyecto para la región.
Impacto en Actividades Económicas Locales:
La posible contaminación del agua y del aire podría afectar negativamente sectores clave como la agricultura, la ganadería, la pesca y el turismo, que son fundamentales para la economía local y regional. Además, la proximidad de la planta al Camino de Santiago podría desincentivar el turismo en la zona.
Inversión Condicionada:
Aunque la inversión total anunciada por Altri asciende a 900 millones de euros, la empresa ha condicionado la ejecución del proyecto a la obtención de 250 millones de euros en fondos europeos.
Movilización Social
El 15 de diciembre de 2024, miles de personas se manifestaron en Santiago de Compostela para expresar su rechazo al proyecto, exigiendo a la Xunta de Galicia que detenga la iniciativa. La protesta fue convocada por las plataformas Ulloa Viva y Defensa da Ría de Arousa, y contó con el respaldo de una veintena de asociaciones ambientales y vecinales, sindicatos y partidos políticos.
Organizaciones ecologistas como Greenpeace han mostrado una fuerte oposición al proyecto, destacando los riesgos para la biodiversidad, la calidad ambiental y el equilibrio socioeconómico de la zona.
Conclusión
El Proyecto Gama de Altri representa una iniciativa industrial de gran envergadura que ha generado una significativa oposición en Galicia. Las preocupaciones sobre sus potenciales impactos ambientales y socioeconómicos han movilizado a diversos sectores de la sociedad gallega, que demandan una evaluación exhaustiva y transparente del proyecto antes de su posible implementación.
Desde Mariscos Gallego queremos mostrar nuestra apoyo a las asociaciones que se están movilizando para reunir firmas y a las personas para manifestar por el bien de nuestra tierra.
Además le dejamos a mano un perfil de twitter que nos mantiene al día de todos los avances que puedan haber: https://x.com/Altri_non